cancer – Mil Pajaritas https://milpajaritas.com Si deseas algo con mucha fuerza y construyes mil pajaritas de papel, los dioses te concederán ese deseo que tanto anhelas. Sat, 12 Aug 2017 20:39:16 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://milpajaritas.com/wp-content/uploads/2016/12/cropped-favicon-32x32.png cancer – Mil Pajaritas https://milpajaritas.com 32 32 Doctor, ¿se me va a caer el pelo? https://milpajaritas.com/doctor-se-me-va-a-caer-el-pelo/ Sat, 12 Aug 2017 17:33:37 +0000 http://www.milpajaritas.com/?p=522

Para empezar quiero contarles que llevo bastante tiempo tratando de escribir este texto, he escrito y borrado muchas veces, porque según me decía:  “aún no ha llegado ese momento de inspiración”, y entre excusa y excusa han pasado semanas enteras.

Luego de mucho rayar tratando de dar con el chiste, logré este breve texto que como siempre, espero no sólo le sirva a los pacientes de cáncer, sino también a sus familiares y amigos.

Finalmente tuve la claridad para expresar lo que quería comunicarles y además descubrí que aunque poco lo acepte, uno de los asuntos que más me ha costado reconciliar durante mi proceso como paciente de cáncer tiene que ver con los efectos de la enfermedad y sus tratamientos en mi imagen corporal, y es que como diría Carl Jung: “Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma”.

Hablar de la imagen, cuando de cáncer se trata, es inevitable, ya que generalmente los tratamientos asociados a esta enfermedad generan impactos directos en ella. Es así como algunos tipos de quimioterapia producen pérdida del cabello, cejas y pestañas, manchas en las uñas y/o te hacen perder o ganar peso, entre otras cosas. La radioterapia por su parte, puede generar quemaduras en la piel, así como las cirugías dejan cicatrices de diferentes formas y tamaños.

A pesar de tener la certeza de que al ser diagnosticados con cáncer hay cosas que adquieren mucho más peso, el temor a ver alterada nuestra imagen física nos invade y por eso (incluyéndome por supuesto), una de las primeras preguntas que le hacemos al médico es: “Doctor, ¿se me va a caer el pelo?”.

 En mi caso, hacer esta pregunta me generó una mezcla de vergüenza y culpa, incluso pedí disculpas a mi oncólogo por centrarme en algo que a la vista de cualquiera era “banal y superficial”, especialmente al estar pasando por una situación tan compleja; sin embargo, su respuesta no sólo me dio un respiro, sino también la luz para empezar a entender que se vale sentir dolor, rabia y tristeza por estas pérdidas y cambios; recuerdo que me dijo: “esa no es una preocupación menor, para las mujeres y sabes que, para los hombres también, el pelo hace parte de su identidad, eso hace parte de este proceso”. Por eso hoy afirmo con tranquilidad, que estamos en nuestro derecho y afrontar estos sentimientos y emociones nos pone en el camino de la aceptación.

No puedo negarlo, perder el pelo enoja y asusta, deteriora nuestra autoestima y afecta nuestra seguridad personal, por muy extraño que le parezca a quien no lo ha vivido. Las cicatrices nos recuerdan nuestra lucha, si, pero también alteran nuestro cuerpo y eso duele. No alcanzo a imaginar lo que puede generar perder una parte de este.

 

Nuestros amigos y familiares nos consuelan diciendo que eso es lo de menos, que el pelo crece de nuevo y que igual nos vemos hermosas luciendo la calva, que las cicatrices se van borrando y que es mejor estar vivo. En general tienen razón y lo que dicen sale de su corazón, lo sé, ellos también pierden algo de cierto modo y vernos de esa forma les recuerda que estamos enfermos y que podrían perdernos. Por eso, a ellos lo único que les sugiero es que no minimicen esos sentimientos que experimentamos, no nos juzguen, ayúdennos a visualizar la temporalidad de estos efectos y acompáñennos en el proceso de aceptación y en la búsqueda de opciones.

También se que decir “aceptarlo” suena sencillo, no es fácil exponerse ante los demás sintiéndote tan vulnerable, pero si algo me ha enseñado esta experiencia es que nada es tan terrible como uno se imagina, por eso, para mi por ejemplo, estar calva se convirtió en una aventura y hasta lo terminé disfrutando, porque de otro modo y estando en mis cabales, nunca me hubiera atrevido a tusarme.

Debo decir que en mi caso, el pelo me acompañó durante mis seis ciclos de quimioterapia y fue solo al terminarlos que se hizo necesario recurrir al peluquero para que retirara lo que aún quedaba y acondicionara aquella peluca, que terminé usando solamente por un día, no porque no sea una buena opción, sino porque decidí al final, vivir la experiencia de la calvicie en su máxima expresión y créanme que tiene sus ventajas: estás fresco todo el tiempo, bañarse es una delicia y no tienes que preocuparte ni por el peinado, ni por ir a la peluquería y lo mejor: viéndote en esa desnudez, te redescubres, te reconoces y aprendes a amarte como a nadie más en el mundo.

Opciones hay muchas para afrontar estos cambios físicos, hoy en día hacen pelucas hermosas y muy reales, te ponen cejas y pestañas, hay variedad de turbantes, pañoletas y gorros, infinidad de cremas para las cicatrices, implantes y prendas de vestir, lo que no venden desafortunadamente es amor propio, fuerza y valentía, esas solo vienen de adentro y créanme, salen si así se los permites, si haces de las experiencias oportunidades para aprender.

           

Para seguir hablando de opciones los invito a ir a la sección Infórmate y a ver el vídeo sobre el tema de Oncoimagen que preparamos para ustedes.

Y si quieren más información acerca de cómo asumir algunos de los efectos de los tratamiento visiten los siguientes enlaces:

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/educacion-para-pacientes/sp-chemosheets-piel.pdf

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/caida-pelo

 

 

]]>
¿Y SI ME PASA A MI? https://milpajaritas.com/y-si-me-pasa-a-mi/ https://milpajaritas.com/y-si-me-pasa-a-mi/#comments Thu, 27 Apr 2017 23:40:44 +0000 http://www.milpajaritas.com/?p=417 Este proceso me ha  traído momentos complejos, he sentido enojo, tristeza, incertidumbre, pero también me ha permitido hacer reflexiones muy significativas para mi. De la misma manera, me ha regalado experiencias, personas, encuentros y reencuentros que me llenan el alma de satisfacción, alegría, esperanza y vitalidad.

La noticia de mi enfermedad ha llegado poco a poco a quienes se han cruzado conmigo en alguna circunstancia de la vida: familiares, amigos, excompañeros de trabajo, vecinos.  Ellos me han permitido entender que a pesar de ser la misma situación, todos la afrontan de forma diferente: unos se alarman y sorprenden, a algunos los enfrenta con sus miedos más profundos, a otros les despierta su compasión y bondad, otros la asumen como una situación más de la vida y a otros, simplemente los enmudece…y es que no todos estamos preparados para lidiar con determinadas cosas, en especial con aquellas que nos hacen pensar en lo frágil y fugaz que puede ser la vida.

A pesar de esas diferencias hay un denominador común entre todos ellos: quieren saber cómo me di cuenta que tenía cáncer, aunque algunos no se atrevan a preguntarlo. Creo que en parte quieren saber, porque los asalta un temor: “¿y si me pasa a mi?, si a alguien como Naty le dio, tal vez a mi también me puede dar” y la verdad es que así es, cualquiera puede verse enfrentado a una situación como ésta y no lo digo como advertencia, o con una intención fatalista, sólo hablo desde mi propia experiencia, con el deseo de que al leerme, ustedes piensen en la importancia de conocerse, de conocer su cuerpo y de leer e interpretar sus señales. Eso si, no lo hago con el ánimo de que se empeliculen y caigan en una especie de paranoia que resulta innecesaria.

Con esto claro, quiero hablarles un poco de mis síntomas y de cómo llegué a darme cuenta que estaba enferma de cáncer. Un domingo de septiembre, que no parecía fuera de lo común, llegué a la consulta médica por urgencias, con un malestar que venía experimentando desde algunas semanas atrás: una molestia digestiva, diagnosticada hasta ese momento como una gastritis. Antes de que esta apareciera, había experimentado otros síntomas que jamás asocié a un padecimiento como este: tos, agotamiento al subir escaleras, comezón en el cuerpo y falta de energía, aún después de dormir por muchas horas; luego supe que la mayoría de estos son síntomas claros de un Linfoma. En el servicio de urgencias me practicaron los exámenes necesarios y descubrieron lo que ya les he contado. En una misma semana me hicieron dos cirugías y una quimioterapia.

Nunca imaginé que todas esas señales que mi cuerpo me estaba entregando significaban que un cáncer estaba creciendo dentro de mi, ¿y saben por qué?… por dos simples razones: la primera es que siempre creemos que eso sólo le pasa a otros y la segunda, es que somos sordos y ciegos cuando nuestro cuerpo nos habla, no somos conscientes de que nuestros actos, pensamientos y emociones tienen efectos en nuestra salud y por eso no nos ocupamos de ellos. Hoy, luego de muchas reflexiones, de muchos “darme cuenta” y de sorprenderme de mí misma y de otros, les digo con total seguridad: pónganse siempre en primer lugar de sus vidas, los otros importan y mucho, pero si ustedes no están en condiciones físicas, emocionales y espirituales, no pueden entregarle al mundo lo que espera y necesita de ustedes. Conózcanse, compréndanse, perdónense y ámense mucho, no esperen a una experiencia límite como esta, y si les toca vivirla, aprovechen la oportunidad para redescubrirse y reinventarse, para hacerse sus propias preguntas y encontrar respuestas.

Yo por mi parte, continuaré buscando las mías…

 

Para mayor información sobre síntomas del cáncer visita la sección Infórmate:

 http://www.milpajaritas.com/signos-y-sintomas-del-cancer/

]]>
https://milpajaritas.com/y-si-me-pasa-a-mi/feed/ 5
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL CÁNCER https://milpajaritas.com/signos-y-sintomas-del-cancer/ Thu, 27 Apr 2017 23:35:51 +0000 http://www.milpajaritas.com/?p=412 ¿Qué son los signos y los síntomas?

Los signos y los síntomas son ambos señales de lesión, enfermedad o dolencia: señales de que algo no está bien en el cuerpo.

Un signo es una señal que puede ser vista por otra persona, tal vez un ser querido, un doctor, enfermera u otro profesional de atención médica. Por ejemplo, fiebre, respiración acelerada y sonidos anormales de los pulmones que se escuchan a través de un estetoscopio puede que sean signos de una pulmonía […]

Por otro lado, un síntoma es una señal que la persona que lo experimenta siente o nota, aunque puede que otras personas no la noten fácilmente. Por ejemplo, debilidad, dolor muscular, y dificultad para respirar puede que sean síntomas de una pulmonía […]

Algunas veces, los signos y síntomas en un paciente aún no proporcionan al médico suficientes pistas como para determinar con certeza la causa de una enfermedad. Puede que después se requiera de exámenes clínicos como radiografías, análisis de sangre o una biopsia.

¿Cómo causa el cáncer los signos y los síntomas?

El cáncer es un grupo de enfermedades que pudiera causar casi cualquier signo o síntoma. Los signos y síntomas dependerán de la localización del cáncer, cuán grande es, así como de qué tanto afecta a los órganos o los tejidos. Si un cáncer se propaga (hace metástasis), entonces los signos o síntomas pudieran aparecer en diferentes partes del cuerpo.

A medida que el cáncer crece, éste comienza a ejercer presión en los órganos cercanos, vasos sanguíneos y los nervios. Esta presión ocasiona algunos de los signos y síntomas del cáncer. Si el cáncer se encuentra en un área crítica, como en ciertas partes del cerebro, aun el tumor más pequeño puede causar síntomas de la enfermedad.

Pero en ocasiones el cáncer surge en lugares donde no causará ningún signo o síntoma hasta que ha crecido en gran tamaño […]

Un cáncer también puede causar síntomas, tales como fiebre, cansancio extremo o pérdida de peso. Esto puede deberse a que las células cancerosas utilizan mucho del suministro de energía del cuerpo o a que secretan sustancias que afectan la manera en que el organismo produce la energía que obtiene de los alimentos. El cáncer también puede ocasionar que el sistema inmunológico reaccione de manera que cause estos signos y síntomas.

Algunas veces, las células cancerosas segregan sustancias al torrente sanguíneo que causan síntomas que generalmente no se asocian con el cáncer. Por ejemplo, algunos cánceres del páncreas pueden liberar sustancias que causan coágulos sanguíneos en las venas de las piernas. Algunos cánceres de pulmón producen unas sustancias parecidas a las hormonas que aumentan los niveles de calcio en la sangre. Esto afecta a los nervios y a los músculos, causando que la persona sienta debilidad y mareos.

 

¿Cuál es la utilidad de los signos y los síntomas?

El tratamiento funciona mejor cuando el cáncer se detecta temprano (mientras se mantiene pequeño y cuando es menos probable que se haya propagado hacia otras partes del cuerpo). A menudo, esto significa que existe una mejor probabilidad de cura, especialmente si el cáncer se puede remover mediante cirugía […]

A veces, la gente deja pasar por alto los síntomas. Es posible que las personas no sepan que los síntomas podrían significar que algo está mal, o porque tienen temor a lo que podrían significar y no desean buscar atención médica. Puede que sencillamente no puedan pagar por la atención médica.

Es más probable que algunos síntomas, como el cansancio o la tos, se deban a otra causa distinta al cáncer. Los síntomas puede que sean vistos con poca importancia, especialmente si tienen una causa clara o si el problema sólo dura un corto tiempo. Asimismo, una persona puede pensar que un síntoma, como una masa en el seno, es probablemente un quiste que desaparecerá por sí solo. Sin embargo, ningún síntoma se debe ignorar o pasar por alto, especialmente si está empeorando o ha estado presente durante un tiempo prolongado.

Muy probablemente, los síntomas no son causados por el cáncer, pero es importante que sean revisados, sólo por si acaso. Si el cáncer no es la causa, un médico puede ayudar a determinar cuál es la causa y tratarla de ser necesario.

Algunas veces, resulta posible encontrar el cáncer antes de presentar síntomas. La Sociedad Americana Contra El Cáncer y otras organizaciones de la salud recomiendan revisiones médicas para detectar cáncer y ciertas pruebas para las personas aun cuando no presenten síntomas. Esto ayuda a encontrar ciertos cánceres temprano, antes de que comiencen los síntomas.

 

¿Cuáles son algunos signos y síntomas generales del cáncer?

Usted debe saber algunos de los signos y síntomas generales del cáncer. Sin embargo, recuerde que tener cualquiera de estos signos o síntomas no significa que usted tiene cáncer (muchas otras cosas también causan estos signos y síntomas). Si usted presenta cualquiera de estos síntomas y éstos persisten por mucho tiempo o empeoran, por favor, consulte con un médico para saber la causa de ellos.

  • Pérdida de peso inexplicable

La mayoría de las personas con cáncer experimentará pérdida de peso en algún momento. Cuando usted pierde peso sin razón aparente, a esto se le llama pérdida de peso inexplicable. Una pérdida de peso inexplicable de 10 libras o más puede ser el primer signo de cáncer. Esto ocurre con más frecuencia en caso de cáncer de páncreas, estómago, esófago o pulmón.

  • Fiebre

La fiebre es muy común en los pacientes que tienen cáncer, aunque ocurre con más frecuencia después que el cáncer se ha propagado del lugar donde se originó. Casi todas las personas con cáncer experimentarán fiebre en algún momento, especialmente si el cáncer o sus tratamientos afectan al sistema inmunológico. (Esto puede dificultar aún más que el organismo combata las infecciones). Con menor frecuencia, la fiebre puede ser un signo temprano de cáncer, como por ejemplo en caso de la leucemia o el linfoma.

  • Cansancio

El cansancio es un agotamiento extremo que no mejora con el descanso. Puede ser un síntoma importante a medida que el cáncer progresa. No obstante, en algunos cánceres, como leucemia, el cansancio puede ocurrir al principio. Algunos cánceres de colon o estómago pueden causar pérdida de sangre que no es evidente. Ésta es otra manera de que el cáncer puede causar cansancio.

  • Dolor

El dolor puede ser un síntoma inicial de algunos cánceres, tales como el cáncer de los huesos o el cáncer testicular. Un dolor de cabeza que no desaparece o que no se alivia con tratamiento puede ser un síntoma de un tumor cerebral. El dolor de espalda puede ser un síntoma de cáncer de colon, recto u ovario. Con más frecuencia, el dolor debido al cáncer significa que ya se propagó del lugar donde se originó (metástasis).

  • Cambios en la piel

Junto con los cánceres de piel, algunos otros cánceres pueden causar cambios en la piel que se pueden ver. Estos signos y síntomas incluyen:

  • Oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación).
  • Coloración amarillenta de la piel y de los ojos (ictericia).
  • Enrojecimiento de la piel (eritema).
  • Picazón (prurito).
  • Crecimiento excesivo de vello.

Tomado de: https://www.cancer.org/es/cancer/aspectos-basicos-sobre-el-cancer/senales-y-sintomas-del-cancer.html

Si quieres conocer más acerca de este tema, visita: www.cancer.org

]]>
LO QUE DEBES SABER SOBRE LA QUIMIOTERAPIA https://milpajaritas.com/lo-que-debes-saber-sobre-la-quimioterapia/ Thu, 02 Feb 2017 02:47:58 +0000 http://www.milpajaritas.com/?p=404 ¿QUÉ ES LA QUIMIOTERAPIA?

Es un tratamiento para destruir las células cancerosas. Actúa evitando que las células cancerosas crezcan y se dividan en más células.

Como los fármacos de la quimioterapia son fuertes, estos causan daño a muchas células en crecimiento, incluidas algunas células sanas. Este daño causa los efectos secundarios de la quimioterapia.

 

¿QUÉ HACE LA QUIMIOTERAPIA?

Dependiendo del tipo de cáncer y de cuánto haya crecido o se haya extendido (regado), la quimioterapia puede:

 

  • Curar el cáncer. Esto ocurre cuando la quimioterapia destruye tantas células cancerosas que el doctor ya no las puede detectar en el cuerpo.
  • Controlar el cáncer. La quimioterapia puede evitar que el cáncer se extienda o hacer que crezca más lentamente. También puede destruir las células cancerosas que se han extendido (regado) a otras partes del cuerpo.
  • Mejorar los síntomas del cáncer (esto también se conoce como atención paliativa). Esto ocurre cuando la quimioterapia reduce el tamaño de los tumores que están causando dolor o presión.

 

¿CÓMO SE ADMINISTRA LA QUIMIOTERAPIA?

El Oncólogo es el que decide el fármaco y la dosis, basado en factores relacionados con el tumor a tratar, tales como:

  • Tipo de tumor
  • Localización
  • Estadío de la enfermedad
  • Estado general del paciente
  • Enfermedades previas

La quimioterapia se administra en forma de ciclos, alternando períodos de tratamiento con períodos de descanso; el período de descanso proporciona a las células sanas el tiempo necesario para recuperarse de los daños ocasionados por los medicamentos.

Los medicamentos de quimioterapia se administran de diferentes formas:

  • Vía intravenosa (inyección en la vena, catéter)
  • Vía oral
  • Intramuscular
  • Intraperitoneal (área que contiene los órganos abdominales)
  • Intratecal (en el espacio que contiene el líquido cefalorraquídeo)
  • Tópica (aplicada sobre la piel como una crema)

 

¿DÓNDE SE ADMINISTRA LA QUIMIOTERAPIA?

La quimioterapia puede recibirse en una clínica, un consultorio o un hospital. En algunos tipos de tratamiento los medicamentos pueden llevarse a casa.

 

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA QUIMIOTERAPIA?

La quimioterapia afecta a las personas de diferentes maneras. Esto depende de:

 

  • Lo saludable que estaba la persona antes del tratamiento
  • El tipo de cáncer que tenga
  • Cuánto haya crecido o se haya extendido (regado) el cáncer
  • El tipo de quimioterapia que esté recibiendo
  • La cantidad (dosis) de quimioterapia

 

Algunas personas no se sienten bien justo después de la quimioterapia. El efecto secundario más común es la fatiga (sentirse muy cansado y con falta de energía). Otros efectos pueden ser: náuseas, vómitos, diarrea, reacciones alérgicas. En el mediano plazo puede darse descenso de: glóbulos rojos (anemia), de leucocitos (células de las defensas), de plaquetas (células de coagulación de la sangre). En el largo plazo: problema cardíacos, pulmonares y en los riñones (la mayoría de estos reversibles).

 

Fuentes:

http://www.cancer.net

http://www.cancer.gov/espanol/

 

 

 

]]>
¿QUÉ ES EL CÁNCER? https://milpajaritas.com/que-es-el-cancer/ Wed, 28 Dec 2016 14:39:08 +0000 http://indiegroundthemes.com/journey/version1/?p=39 El cáncer no es una enfermedad, sino más bien muchas enfermedades. De hecho, hay 100 tipos diferentes de cáncer. Todos los cánceres empiezan en las células. Las células son las unidades básicas que forman los tejidos del cuerpo. Para entender mejor qué es el cáncer, es necesario saber cómo las células normales se vuelven cancerosas.

El cuerpo está compuesto de muchos tipos de células. Estas células crecen y se dividen para producir nuevas células conforme el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen, mueren y éstas son reemplazadas por células nuevas.

Pero a veces, este proceso ordenado de división de células se descontrola. Células nuevas se siguen formando cuando el cuerpo no las necesita. Cuando esto pasa, las células viejas no mueren cuando deberían morir. Estas células que no son necesarias pueden formar una masa de tejido. Esta masa de tejido es lo que se llama tumor. No todos los tumores son cancerosos. Los tumores pueden ser benignos o malignos.

Los tumores benignos no son cancerosos. Generalmente se pueden extraer (extirpar). En la mayoría de los casos, estos tumores no vuelven a crecer. Las células de los tumores benignos no se diseminan o riegan a otros tejidos o partes del cuerpo.

Los tumores malignos son cancerosos. Las células en estos tumores pueden invadir el tejido a su alrededor y diseminarse (regarse) a otros órganos del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina o riega de una parte del cuerpo a otra, se llama metástasis.

El nombre del cáncer depende del órgano o tipo de célula donde empezó u originó. Por ejemplo, el cáncer que empieza en el estómago se llama cáncer de estómago. Algunos cánceres no forman tumores. Por ejemplo, la leucemia es un cáncer de la medula ósea (el tejido esponjoso dentro de los huesos).

Fuente: Instituto Nacional del Cáncer
http://www.cancer.gov/espanol/

]]>